
¡Nueva Publicación!
En el marco del acuerdo Institucional entre la Universidad Católica de Córdoba y el Programa de Estudios Teologanda, presentamos este nuevo material; coordinado por la Dra. Virginia Azcuy, y las doctorandas Eloísa Ortiz de Elguea y Nancy Raimondo.
Travesías de teólogas feministas pioneras

Travesías de teólogas feministas pioneras da inicio a la tarea de trazar mapas en el «paisaje» de las diversas teologías hechas por mujeres. Propone adentrarse en un conjunto de itinerarios teológicos que irrumpieron con propuestas de rutas por las cuales transitar en temas teológicos, bíblicos, éticos, de espiritualidad y pastoral. Se orienta, además, a dar a conocer el pensamiento teológico y la incidencia que ha tenido un grupo de teólogas que se animaron y se animan a mostrar que toda experiencia es contextual, aventurándose a nuevos ámbitos para la racionalidad, uniendo praxis con teoría. Este primer libro de la serie «Mapas de teologías feministas» presenta travesías teológicas, por medio de estudios de autoras iniciadoras, cuyo contexto geográfico es Alemania, América Latina y Estados Unidos.
El adjetivo «feminista/s) intrínsecamente unido a estas travesías teológicas, señala la radicalidad de la dignidad de todas y cada una de las mujeres y su «Florecimiento», tanto en las sociedades como en las iglesias. Dignidad que incluye por supuesto a los varones, quienes también sufren las consecuencias del androcentrismo y el sexismo deshumanizantes, Así, todo feminismo en perspectiva inclusiva es un desafío que supone un plafón teórico y que a la vez se experimenta de modo multidimensional, transversal y polifacético en la vida concreta de las personas. Y las «teologías feministas», al oponerse aguda y punzantemente a las exclusiones en el ejercicio de su carácter profético, se avocan no solo a la deconstrucción de las teologías con sesgo sexista, sino cada vez más a la construcción de alternativas que hagan creíble el evangelio de Jesús y su buena noticia para nuestro tiempo.
Colección mujeres haciendo teologías
Los tres tomos de esta colección, mujeres haciendo teologías, son el fruto de dos trienios (2003-2005 y 2006-2008) de seminarios y debates, reuniones de áreas temáticas y elaboración de planes de lectura e investigación, tutorías y consultas. El camino realizado sirvió para lograr dos finalidades fundamentales: el relevamiento de una porción de la producción teológica de las mujeres y la promoción científica de un grupo de teólogas jóvenes de nuestro ámbito.

En el tomo 1, se ofrece un Diccionario de Obras de Autoras que presenta la producción de libros y artículos de las autoras pioneras y más representativas de América Latina, el Caribe y Estados Unidos. Su contenido está organizado como bibliografía razonada de 700 entradas. Se organiza en dos grandes secciones que reúnen recensiones y reseñas, acompañadas de un índice de nombres y de otro temático que facilitan las búsquedas. Este tomo ofrece la posibilidad de iniciarse en la producción teológica realizada por mujeres en el contexto aludido.

A modo de profundización, el tomo 2 expone una Antología de Textos de Autoras pioneras, más influyentes o de mayor interés para nuestro proyecto. El contenido del tomo comprende dos partes, además de un glosario e índices. La primera parte expone las antologías teológicas y la segunda ofrece los subsidios pedagógico-pastorales correspondientes a cada selección de textos. Esta parte consta de una introducción propia con el fin de especificar el sentido y las posibles utilizaciones pedagógicas de este instrumento de trabajo. La presentación de las antologías sigue un orden alfabético que permite un acceso práctico a este tomo de consulta y de panorama. Por este motivo, la lectura no debe hacerse necesariamente de corrido, sino de acuerdo a los intereses y las inquietudes de las/os lectoras/es. El valor de este tomo está dado por la facilidad de acceso a textos de difícil alcance en nuestras bibliotecas especializadas, muchas veces editados sólo en portugués o inglés, y por un subsidio pedagógico que posibilita su aplicación más allá del ámbito teológico académico.

El tomo 3 concentra la producción científica de las teologandas que se están iniciando en el camino de la investigación y de las teólogas formadas que son participantes, referentes, y consultoras en el proyecto. Para la selección de las teólogas a estudiar se ha procurado que el conjunto sea representativo de las regiones de procedencia y/o inserción teológica en el área geográfica delimitada para el estudio, de la etapa o generación teológica a la que pertenecen (generación pionera, generación intermedia y nuevas generaciones) y a los temas o disciplinas (Biblia, Espiritualidad, Teología Sistemática y Ética).
El proyecto de estudio es ecuménico y, por lo tanto, se incluyen teólogas católicas y miembros de iglesias reformadas como autoras. Aunque el orden de presentación es alfabético, las 22 teólogas estudiadas pueden ser abordadas según cualquiera de los ejes mencionados antes y sus combinaciones. Sus nombres son Barbara Andrade, María Pilar Aquino, Iris Barrientos Pavón, María Clara Bingemer, Phyllis Ann Bird, María Alicia Brunero, Isabel Corpas de Posada, Ivone Gebara, Jacquelyn Grant / Nelly Brown Douglas / JoAnne Marie Terrell –una trilogía de teología womanista–, Ada María Isasi-Díaz, Elizabeth A. Johnson –con dos estudios–, Sallie McFague, María Teresa Porcile Santiso, Susan Ross, Rosemary Radford Ruether, Letty M. Russell, Elisabeth Schüssler Fiorenza, Ana María Tepedino, Elsa Tamez y Tânia Mara Vieira Sampaio. El panorama de autoras se completa con tres homenajes a teólogas pioneras fallecidas en la última década: María Teresa Porcile Santiso (2001), Beatriz Melano (2004) y Letty Mandeville Russell (2007). El aporte fundamental de este tomo consiste en presentar un elenco de Estudios de Autoras que implica un análisis y una interpretación original de los materiales relevados en los tomos anteriores.
Números Monográficos de la Revista Proyecto
Teologanda ha publicado tres números monográficos de la Revista Proyecto: El lugar teológico de las mujeres. Un punto de partida, Proyecto 39 (2001); En la encrucijada de Género, Proyecto 45 (2004); Mujeres haciendo teologías. Huellas y cruces del camino, Proyecto 63-64 (2013).

Azcuy, V., Bedford, N., Eckholt, M., (entre otros) El lugar teológico de las mujeres. Un punto de partida, Proyecto 39 (2001).
Mucha agua ha corrido bajo el puente de una historia construida sobre el silenciamiento de la mujer. Las iglesias y la teología han comenzado a acusar recibo de palabras y miradas que hasta ayer permanecían ocultas, inexploradas, extranjeras. De tantos torrentes que buscaban su curso es de lo que este número de la revista Proyecto -en algún sentido fundacional- quiere dar(se) cuenta. Es así, como el objetivo no es trazar un estado de la cuestión de las teologías hechas por mujeres, sino un intento de exploración acerca de las mutuas relaciones e implicancias que existen entre la teología y las mujeres, y –si fuera posible– una aproximación a lo que es y cómo se hace una teología “desde”, “por” y “para” las mujeres, naturalmente en una perspectiva inclusiva.
En esta obra, Mercedes García Bachmann realiza el primer estudio sobre el impacto de las teorías de género en la exégesis bíblica. Siguiendo con la parte bíblica, Aldo Rainieri realiza un análisis de los elementos narrativos del Gn 2 en la figura de la mujer y las expresiones “aliento de vida” y “ayuda a la medida para él”. Por su parte, Horacio Lona presenta el rol de la mujer en la tradición paulina. Lucia Riba intenta mostrar el papel protagónico de la mujer reconocidoen la tradición joánica. Margit Eckholt impulsa una conversación entre la investigación teológico sobre las mujeres (ITM) y la teología de la liberación. Nancy Bedford, utilizando el instrumental de las mediaciones socio-analíticas de la teoría feminista intenta responder a la pregunta: ¿Cómo dar razón de nuestra fe? Virginia Azcuy presenta una interpretación feminista de la Mariología. Marcela Mazzini reflexiona sobre la espiritualidad y las mujeres. Gabriela Zengarini se realiza una primera aproximación a la realidad de la mujer negra en Latinoamerica. La publicación presenta comunicaciones de Olga Gienini, Ana María Muños, Josefina Llach, Catalina Della Role, Gabriela Rebok, Estrella Isabel Koira.

Azcuy, V., Bedford, N., Caamaño, J., (entre otros) En la encrucijada de Género, Proyecto 45 (2004).
Este año 2004 nos volvemos a convocar para seguir pensando el tema: En la encrucijada del género, porque siempre que se habla de mujeres, se trata al mismo tiempo de varones. Como la temática lo exige, los estudios reunidos en este volumen no corresponden sólo a la disciplina teológica, sino que también se escuchan las voces de la epistemología, la filosofía, la historia, la sociología y la psicología. Seguimos intentando hacer teología en el cruce de las biografías, las disciplinas y las culturas; esta vez, con el aporte de los estudios bíblicos y sistemáticos, más algunos aportes especiales desde el eje ecuménico, intercultural, ético y espiritual. Los colaboradores y colaboradoras en este número de Proyecto participan actualmente como referentes y consultores/as del programa de estudios, investigaciones y publicaciones “Teologanda”, entre cuyas finalidades se encuentra la de promover a un grupo de mujeres teólogas de las nuevas generaciones.
En este número escriben: Virginia R. Azcuy, quien introduce a la cuestión del género y plantear algunas razones principales de su relevancia para la teología actual. Celina Lértora Mendoza, la diversificación de las cuestiones filosóficas permite visualizar un campo específico de problemas epistemológicos. El trabajo analiza dos de ellos. Marta Palacio, aborda el ingreso de los planteos feministas en relación a la mujer y el género en la filosofía. Claudia Touris, analiza los aportes metodológicos de la historia oral a la historia de las mujeres y los estudios de género. Gabriela Di Renzo, presenta las investigaciones de C. Gilligan que abrieron un camino que presentan un desafío a la teoría de la justicia de J. Rawls. En particular se aborda el tema de la restitución de las experiencias de las mujeres, en cuanto cuidado y atención al otro, al ámbito público y que permite sostener la afirmación “lo personal es moral”. Graciela Di Marco, discute el concepto de democratización social y sus alcances, vinculándolo luego con los de ciudadanía y justicia social. Mercedes García Bachmann, analiza la perícopa “Mujer de valor…” (Prov 31:10-31) y extrae elementos para una antropología bíblica desde el género. Mercedes Navarro Puerto, muestra que la oposición entre amor de sí y amor al prójimo, aplicada a las mujeres, no se sustenta sobre la base del espíritu evangélico de Marcos. Francisco García Bazán, transita por el espacio histórico-religioso abierto entre dos polos explícitos: las cuatro figuras femeninas próximas a la cruz de Jn. 19, 25 y los “doce discípulos y las discípulas” que asisten a las enseñanzas secretas y los ritos celebrados por Jesús de Nazaret en El libro del gran discurso iniciático. Nancy Bedford, sugiere algunos elementos que pueden servir para (comenzar a) pensar fructíferamente en clave teológica desde la pregunta acerca de las vivencias de estas mujeres latinas en Estados Unidos, entre ellas, la importancia de que tomen la palabra y la dinámica de vivir “entrañablemente”. Jorge Scampini, procura trazar un panorama de la situación de las mujeres, como presencia y como tema, en el ámbito del Consejo Mundial de Iglesias. Josefina Llach, a partir de la reflexión sobre Dios de Elizabeth A. Johnson, en este artículo se piensa el sexo y el género de las personas humanas a la luz del concepto trinitario de relación. Alejandro Llorente, se propone mostrar cómo “In a different voice” de Carol Gilligan ha sido integrada en algunos autores de la ética en los negocios. M. Marcela Mazzini, quien en la primera parte del artículo, se hace un recorrido somero del ideal maternal en la historia y se lo relaciona con la espiritualidad de cada época. En la segunda parte, se cuestionan los modelos espirituales para laicos (en especial para madres), desde la espiritualidad contemporánea y su incidencia en nuestras vidas de mujeres-madres cristianas, en la Argentina del siglo XXI. José Carlos Caamaño, quien a partir de la comprensión de lo simbólico desde su fontalidad trinitaria, presenta el misterio del Dios comunión como la gramática fundamental de la teología, y por tanto, de la eclesiología en su autocomprensión de la diversidad.

Virginia R. Azcuy; Nancy E. Bedford; Marta Palacio (coord.), Mujeres haciendo teologías. Huellas y cruces del camino, Proyecto 63-64 (2013)
Con este número monográfico de la revista Proyecto, queremos celebrar y compartir la primera década del Programa de Estudios Teologanda, un colectivo teológico de mujeres católicas en el Sur de América Latina. Teologanda nació en 2003, “alrededor de la mesa”, cuando un grupo de teólogas argentinas decidimos caminar juntas, pensar la fe desde nuestras biografías, tomar la palabra y soñar cambios. Lo hicimos en diálogo con teólogas de otras denominaciones y estudiosas de otras disciplinas, para enriquecer nuestras perspectivas; también buscamos la colaboración de colegas teólogos, sobre todo en la primera fase de conformación del programa, para crear puentes de conversación. A partir del camino recorrido se puede decir que Teologanda es una vocación, cuya misión se orienta a la promoción científica de mujeres que hacen teología en instituciones católicas.
En este número escriben: Margit Eckholt plantea el potencial sacramental de la vocación de las mujeres y la posibilidad de ser sujetos de decisión en la Iglesia (11-28). Carolina Bacher Martínez ofrece un elenco de factores sociales y eclesiales favorecedores de la presencia de mujeres en las Facultades de Teología y el relato de tres experiencias significativas (29-46). Annegret Langenhorst aboga por una instrucción basada en los criterios de la catequesis tradicional bajo la impronta sociológica en las escuelas estatales del ámbito germano parlante (46-63). Nancy V. Raimondo recupera el itinerario teológico de mujeres latinoamericanas (65-84). Mercedes García Bachmann presenta tres ejemplos de textos bíblicos que pueden ofrecer una lectura menos androcéntrica (85-111). Virginia R. Azcuy da cuenta del camino de Teologanda en diálogo con teólogas latinas y AGENDA (113-137). María Luisa Ripa retoma cuestiones antropológicas en torno a la mujer y a los problemas de género (139-165). Z. Carolina Insfrán aborda una visibilización positiva de las mujeres tomadas por el rey Salomón como esposas y concubinas (167-189). Graciela Dibo ensaya una relectura del relato bíblico de la mujer enderezada para la resignificación de la subjetividad de las mujeres. Nancy E. Bedford se interesa por la subjetividad de los migrantes en medio de tensiones y contradicciones (215-224). Diana Viñoles centra su aporte desde el método biográfico, en particular las de las vidas acalladas (235-250). Andrea Sánchez Ruiz Welch presenta diversos modelos antropológicos de relaciones entre los géneros tratando de vislumbrar cuál de ellos refleja al Dios trinitario (281-304). Mónica Ukaski investiga la contribución del discurso teológico a la dominación masculina respecto de las mujeres sugiriendo propuestas en orden a la construcción de relaciones igualitarias (281-304). Michelle Becka estudia la comprensión del concepto de ciudadanía y las consecuencias de su negación (305-322). Gabriela Moranchel trata sobre los derechos y obligaciones de unos a otros desde la perspectiva de Simon Weil (323-339).
Publicaciones vinculadas a los Congresos realizados
Teologanda ha producido una revista y una publicación con materiales de las ponencias y ejes temáticos de los dos Congresos de Teólogas Latinoamericanas y Alemanas realizados en 2008 y 2016.
Del Primer Congreso nace la publicación en la Revista Stromata vol. 64, Número 1-2 en 2008 y el libro Virginia R. Azcuy; Nancy E. Bedford; Marta Palacio (coord.), Mujeres haciendo teologías. Huellas y cruces del camino, Proyecto 63-64 (2013) anteriormente mencionado.
Del Segundo Congreso pueden encontrarse las ponencia en la Revista Teología Número 119, 2016 y el libro Azcuy, V.; Eckholt, M. ; Mazzini, M. (eds.), Espacios de Paz. Lectura intercultural de estos tiempos, Buenos Aires, Ágape, 2018.

Las conferencias principales del Congreso fueron publicadas en Stromata (2008) Vol. 64, Número 1-2
En esta obra, Virginia R. Azcuy presenta el artículo “Fe cristológica y dignidad de las mujeres. Sugerencias para una travesía de des-ocultamiento y compañerismo” en el que analiza en el contexto de América Latina y el Caribe, la conexión real y temática entre los pobres y las mujeres -también entre ellos, los indígenas y los afro-descendientes- justificada por el anclaje que han tenido las teologías hechas por mujeres en el movimiento global de liberación. Situada en este marco, toma como punto de partida la siguiente expresión de Benedico XVI en el Discurso Inaugural a la Conferencia de Aparecida: la opción preferencial por los pobres está implicada en la fe cristológica. en el segundo artículo, Margit Eckholt: “Ciudadanía, sacramentalidad de la Iglesia y empoderamiento de las mujeres. Observaciones para una nueva teología pública” afirma: las utopías políticas -como también un pensamiento de progreso de raíces cristianas-, le han cedido el lugar a una profunda crisis de orientación, y la pequeña infinidad de orientaciones posmodernas del presente y de la fragmentación de la historia-una ha dado lugar a una multitud de pequeñas historias; todo lo cual imposibilita tener perspectivas de futuro, constatándose una «crisis de lo político» y hasta una «erosión de lo político». Olga Consuelo Vélez Caro presenta “Mujer e Iglesia: ¿rumbo a la ciudadanía eclesial?” donde se pregunta por los alcances y límites de la realidad “ciudadanía eclesial” referida a las mujeres en su doble condición de laicas y mujeres a la luz de la última Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe celebrada en mayo de 2007 en Aparecida (Brasil). Alcira Beatriz Bonilla “La biografía como género
filosófico: construcción de subjetividad, memoria y responsabilidad”, los vaivenes de la relación entre filosofía y literatura que atraviesan la historia del pensamiento occidental en sus manifestaciones escritas constituyen el marco general de esta exposición. Sonia Montecino “La huacha como construcción simbólica del género femenino o los indicios de una escena antropológica latinoamericana” quien se propone dar cuenta, por un lado, del discurrir del pensamiento sobre mujer y género en América Latina y por el otro entregar pistas a partir de una etnocategoría -la de huacha- para una posible comprensión de lo femenino en nuestra cultura. Hille Haker “Ciudadanía, pertenencia y ética teológica” donde se abordan la construcción de estos conceptos y se relación con la teología política.
Bárbara Andrade escribe “Seres vulnerables: consideraciones antropológicas, psicoterapéuticas y teológicas” vulnerabilidad como clave hermenéutica que recoja el tema general de esta sección de trabajos: «teologías, biografías, subjetividades nomádicas».
Nancy Elizabeth Bedford presenta “Plantar huertas, escuchar a los árboles. Hacia una construcción de la subjetividad teológicas feminista en migración” donde narra desde su experiencia como migrante una mirada feminista de la migración. Por su parte, Marie Theres Wacker “Teologías, biografías e identidades nomádicas: estudio de casos en la biblia hebrea” también desde su experiencia de migración presenta ejemplos de identidades nomádicas en la Biblia Hebrea. Graciela Di Marco “El movimiento de mujeres en Argentina” se centrará sobre las relaciones entre el movimiento de mujeres y el Estado en Argentina en los noventa y el principio del siglo veintiuno. Ana María Bidegain “Mujeres, empoderamiento e instituciones religiosas en la historia latinoamericana” focaliza en el papel de las instituciones religiosas pertenecientes a la Iglesia Católica que influyeron y fueron a su vez influidas por el proceso de empoderamiento que fueron logrando las mujeres latinoamericanas a lo largo del siglo XX. Hedwig Meyer-Wilmes “Instituciones y empoderamiento” desde su paso por diversas instituciones analiza su paso como una persona una excluida incluida y sus repercusiones. Marta Palacio “Paradojas de los derechos humanos: estrategias feministas” toma en consideración algunas de estas paradojas de los derechos humanos en relación con los derechos de las mujeres: la paradoja del universalismo, la de la membresía política y la de las particularidades, que distingue en función del conflicto o tensión que afloran en las situaciones fácticas. Marianne Heimbach-Steins “Los derechos humanos ¿son ciegos al género? Derechos humanos de las mujeres como desafío político” expone las razones de una percepción y representaciones inalcanzada de las violaciones de los derechos de las mujeres dentro del instrumental de los derechos humanos y preguntar acerca de las condiciones para un empoderamiento de las mujeres como sujetos de derechos. Para finalizar, María Clara Lucchetti Bingemer “Teología, mujeres y derechos de los pobres. Una lectura del recorrido latinoamericano” en la que presenta un recorrido histórico del “aire fresco de la emancipación femenina” en el Occidente cristiano y en América Latina en particular.

Revista Teología Número 119, 2006, Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Contiene alguna de las principales conferencias del Congreso: “Espacios de paz. Nuevos caminos de teologías interculturales de la paz” por Margit Eckholt; “La paz como un signo latinoamericano ante la violencia y el aporte de las mujeres a la paz” por Virginia Raquel Azcuy; “La pedagogía de la paz en la teología práctica. Relevancia y oportunidades de procesos educativos religiosos por una educación y formación para ´la paz´” por Judith Könemann; “El espacio memorial de los/as desaparecidos/as. Algunas perspectivas
epistemológicas” por Diana B. Viñoles; “La fe en un contexto correccional. Situación de las mujeres privadas de libertad” por Gabriela María Di Renzo; “Feminicidio: interrogación al Cuerpo roto de Cristo” por Nancy Pineda Madrid.

Azcuy, V.; Eckholt, M. ; Mazzini, M. (eds.), Espacios de Paz. Lectura intercultural de estos tiempos, Buenos Aires, Ágape, 2018.
El texto recoge veintidós ponencias del II Congreso de Teólogas latinoamericanas y alemanas celebrado en la ciudad de Buenos Aires en el año 2016. Margit Eckholt expone acerca de las teologías de la migración como nuevos caminos interculturales de la paz. Virgnia Azcuy reflexiona en torno a la perspectiva contextual latinoamericana en torno a la paz desde la visión hebrea de Shalom y encuentra a la teología feminista como instrumento para revisar el sesgo de los discursos teológicos a fin de impulsar nuevas formas de relación. Nancy Pineda-Madrid considera el feminicidio como interrogación al cuerpo roto de Cristo. Judith Könemann resalta la relevancia de los procesos educativos religiosos para la construcción de paz. Diana Viñoles se enfoca en el espacio memorial de los/as desaparecidos/as, cuyas prácticas solidarias contribuyeron a crear espacios de paz. Nancy Raimondo visibiliza a las mujeres que durante la guerra de Malvinas colaboraron con su resistencia, valentía y creatividad, convirtiéndose en artesanas de la paz. Soledad Del Villar Tagle se ocupa de las trabajadoras sociales del comité Pro Paz y su defensa de los DDHH, como respuesta ecuménica en tiempos de la dictadura militar chilena. Marcela Mazzini destaca las acciones solidarias del Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo en clave de mística de no- violencia activa. Marie-Theres Wacker reflexiona en torno a Gn 1.3 como espacio de paz en la casa común de la creación. Mercedes García Bachmann desde el Salmo 33 aborda el orden de la creación y las preocupaciones feministas. Bernardeth Caero Bustillos, reinterpreta el verbo “acampar” en el Nuevo y Antiguo Testamento como presencia del Logos hacedor de espacios de paz. Birgit Weiler incorpora la idea de “El Buen Vivir” como contribución de pueblos de la Amazonía para generar paz. Michelle Becka plantea “El Buen Vivir” como principio constitucional en Bolivia y Ecuador, y como urgencia de la justicia.
Geraldina Céspedes aporta una espiritualidad profética y la no-violencia en las luchas de las mujeres en Guatemala. Marta Palacio se enfoca en la vulnerabilidad de la vida para proponer un corrimiento de los márgenes de la justicia considerando la justicia ecológica que abarque los derechos de los seres inferiorizados (feminismo) como también de los seres subalternizados: animales, seres no humanos y cosas. Miriam Leidinger, desde una reflexión teológica sobre la vulnerabilidad propone la idea de kenosis como poder en vulnerabilidad y como poder para el otro. Gabriela Di Renzo sitúa la fe en el contexto de las mujeres privadas de libertad para dejar atrás al Dios vigilante y pasar al Dios que vive en cada cual. Olga Consuelo Velez Caro ve en la cruz de Cristo la violencia sexual contra las mujeres en el contexto de guerra de Colombia. Marianne Heimbach-Steins desde el marco de ciudades y migración en Alemania, desarrolla una mirada ética y social para resaltar problemas y potencialidades en la ciudad. Nancy Bedford presenta una mariología feminista protestante en la migración desde el pasaje de “La huida a Egipto”. Annegret Langenhorst, sensibilizada por la muerte de inmigrantes en Europa propone el método de ver, juzgar y actuar para dar voz al derecho de asilo y destacar las acciones solidarias de la comunidad alemana como espacios de paz. Hille Haker reflexiona en torno a la categoría compasión
para desarrollar una ética profética de la paz.